Primer Conversatorio sobre políticas culturales “De La Reflexión a la Acción”
Con la participación de dos mujeres de destacada trayectoria el desarrollo de la cultura y las artes y dos diputados miembro de la Comisión de Cultura de la Cámara, se realizó el primero de los cinco conversatorios que completan el ciclo organizado por el Núcleo 3F.
Los temas que se trataron fueron el financiamiento de la cultura pos pandemia, nuevos paradigmas para el desarrollo de la cultura y las artes y la participación gremial en los nuevos desafíos sector.
El primero de los 5 conversatorios se estrenaró el día martes 30 de junio a través de los canales de Facebook Live y YouTube de El Desconcierto y las redes de los festivales que componen el Núcleo.
Participaron: Andrea Gutiérrez, actriz docente y dramaturga, Magdalena Moreno directora ejecutiva del International Federation of Arts Councils and Culture Agencies (IFACCA) junto a los diputados Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Marcelo Díaz (Movimiento UNIR), quienes son parte de la comisión de cultura de la Cámara de diputados.
La conversación giró en torno a tres ejes temáticos: Financiamiento cultural post pandemia, nuevos paradigmas para el desarrollo de la cultura y las artes, y participación gremial en los nuevos desafíos del sector.

Uno de los objetivos principales de los conversatorios es “desarrollar contenidos a través de encuentros con diferentes actores, no necesariamente del mundo cultural, para aportar a la transversalidad de los diálogos necesarios en estos tiempos”, indica Alejandra Rojas, de Identidades Festival.
“El conversatorio DE LA REFLEXIÓN A LA ACCIÓN busca ser una instancia de diálogo propositivo donde primen las ideas y las propuestas, en pro del fortalecimiento y diversificación de las estructuras culturales e incentive el acuerdo entre oposiciones”, dice Claudio Fuentes, director de la Fundación Santigo Off.
Entre las principales conclusiones obtenidas destacan la importancia de la cultura para el bienestar de las personas durante la cuarentena, así como también la falta de liderazgos, particularmente desde la institucionalidad cultural, que permitan una eficiente articulación de los distintos actores del sector en pos de mejorar la precarización con que se trabaja.
Magdalena Moreno destacó la necesidad de “poner presupuesto a toda la cadena de valor” y planteó la importancia de trabajar creativamente desde una perspectiva intersectorial e interministerial, con “una política de estado más integral”.
Por su lado, Andrea Gutiérrez, hizo énfasis en la falta de jerarquía y fuerza política del Ministerio, “vamos en el 4° fondo solidario para actrices y aún no tenemos ninguna manera de canalizar una conversación que vaya hacia la solución de problemas específicos (…) El ministerio tiene que asumir una responsabilidad política. Es muy importante no seguir pensando como pensábamos antes de la pandemia”, declaró.
En el caso de los parlamentarios. Cruz Coke planteó la idea de avanzar hacia una política cultural basada en instituciones de distintas disciplinas culturales con financiamiento regular que canalicen los concursos públicos. “Así se va creando una economía cultural que tiene estabilidad, empleo y cierta predictibilidad en el tiempo”.
Por su parte, Marcelo Díaz manifestó su preocupación frente a un eventual recorte presupuestario de cara al próximo año. “Tengo una perspectiva pesimista del presupuesto para cultura post pandemia (…) tengo mucho temor de que tengamos que dar una pelea para que los fondos de cultura 2021 se asemejen a los del 2020”.
Revisa los otros conversatorios acá:
Conversatorio 2: Nivia Palma, Jorge Flies, Sandrine Crisóstomo, René Huerta
Conversatorio 3: Verónica Ibieta, Oscar Rebolledo y Loreto Bravo