Conector: Dispositivo de Estrategias Inusuales
Este es un proyecto para
la construcción de autonomías
y aplicación de estrategias
que generen manifiestos
sociales libres en los procesos
de intervención al espacio público.
Así parte el “Conector: Dispositivo de Estrategias Inusuales”, o la libreta del itinerario del Taller “La Escena en Estado de Emergencia”, impartido por el investigador teatral y dramaturgo mexicano, Ángel Hernández, en la Escuela Off 2020. El documento se define como “un instrumento de lucha que vincula con los otros para resistir”.
El laboratorio perseguía el propósito de generar prácticas de organización, valoración y tratamiento de estrategias escénicas frente a estados de emergencia. Sus líneas temáticas se enfocaron a la elaboración de mapas de acción conjunta, atlas de riesgo frente a estructuras de represión y control mediático, así como articulación de códigos de comunicación interna, circuitos de seguridad y protección de identidades.
Respecto de la situación a la que se enfrentaron, Ángel Hernández comenta que “para el momento en que se desarrolló el taller, era una realidad que permitía trabajar bajo el concepto claro de la emergencia (…) a diferencia de otros sitios que he visitado antes, Santiago vivía una lucha presente que se volvía inaplazable y se volvía una forma de resistencia que despertaba otras formas de asumir el papel del teatro frente a esa emergencia. Quisiera decir otras poéticas de la resistencia”.
En lo concreto, se trató un trabajo de territorio en tiempos del estallido social, haciendo uso de espacios públicos, mediante intervenciones urbanas en los alrededores de Plaza de la Dignidad, interactuando con la cotidianeidad del sector. “Fue un ejercicio de memoria activa”, comenta Gabriela Arancibia, una de las participantes, quien agrega que:
“Me parece importante habernos puesto desde el lugar, desde lo que una hace, que es la profesión, desde la performance, desde el archivo, desde situarse en un espacio geográfico, político, en este fuego que a todes nos impregnaba, la lucha, todo eso verlo desde otra manera, desde este lugar estratégico, el poder situarnos como artistas, pero también como ciudadanes, comunes y corrientes, frente a otres ciudadanes, situar lo que ese lugar en específico carga hasta ahora, profundamente”.
Por su parte, Yerka Fuentes, de la colectiva Casa Taller Aduanilla, Cooperativa Feminista, otra participante del taller, destacó algunos de los encuentros que tuvieron: “Lo mejor de todo, es que a la performance se nos unió Michael, un primera línea, él estaba en situación de calle, nos vio hacer las intervenciones, lo invitamos a participar y se nos unió. Sabía muchas cosas de lo que pasaba y nos contaba de su vida. Fue bonito ver que se nos unió, participó, se sintió muy motivado y vio la otra parte, la realidad en el arte de la intervención performática”.

Otro de los aspectos destacados por quienes fueron parte del taller, tiene que ver con la utilidad de las herramienta, conocimientos y oportunidades obtenidas. Yerka declaró que “me sirvió para llevar a la realidad, al día a día, no necesariamente dentro de las Artes Escénicas, sino que también en un ámbito del diario vivir”. Cassandra Day, otra participante, lo definió como “muy enriquecedor e interesante”.
Cristian Hidalgo, destaca su crecimiento, pues fue invitado por Ángel a participar de 2 festivales en México en 2021. “Esta investigación e invitación me abrieron puertas como profesional y como artista, así que las agradezco mucho”, comenta.
Este taller fue una de las actividades más intensas que se vivieron en el pasado Festival. En palabras del mismo Hernández, “detonó un ejercicio de colectividad marcado por la colaboración activa de sus integrantes. Creo que algo que dio sentido, y causa al trabajo realizado fue que todos aportaron una visión muy clara de lo que se proponía hacer, considerando propósitos bastante legítimos de acción. Trabajar con el riesgo implica siempre tener una conciencia y un control sobre el empleo de las estrategias que se utilizan para tratarlo. Se habita siempre de alguna manera pero en momentos determinados por un gran movimiento de lucha social como el que se vive en Chile, las estrategias que pone el teatro, se complejizan. Se vuelven instrumentos de incidencia, de cuestionamiento, de cambio. Creo que en ese sentido el taller se convirtió en una plataforma de acciones orientadas a replantear propósitos dentro de esta lucha, abriendo dentro de un breve recorrido importantes espacios de resignificación en el espacio público y en la forma en que sus signos operan a favor de una causa compartida”.
Descarga acá el documento “Conector: Dispositivo de Estrategias Inusuales” y hazte parte de la experiencia.