
- Este evento ha pasado.
Programa de especialización para artistas gestores
Del 22 de enero al 22 de enero22 enero, 2018 // 9:30 am - 3:00 pm
|Eventos recurrente (Ver todos)
Un evento que tiene lugar cada 1 día/s, comienza a la hora 9:30 am, y se repite hasta el 26 enero, 2018
Producción Escénica de la A-Z
Fechas: Lunes 22 al viernes 26 de enero, 9:30 a 12:00 H.
Taller introductorio de 5 sesiones que propone iniciar al alumnado en el mundo de la producción escénica, brindándole un panorama de conocimientos, herramientas y metodologías de trabajo, así como un espacio de intercambio de experiencias y de reflexión conceptual que posibilite a futuro el desarrollo de proyectos de artes escénicas con mayor seguridad y solvencia.
Gustavo Schraier
CLASES MAGISTRALES
Lunes 22 al 26 de enero, 12:30 a 15:00 H.
Políticas culturales y el nuevo panorama institucional
Se revisarán conceptos generales de las políticas públicas y su aplicabilidad a los distintos contextos: el ciclo de políticas y su campo de acción, y el proceso y marco normativo chileno. Se profundizará en las principales transformaciones que tendrá la nueva institucionalidad cultural amparada en la creación de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dando cuenta además del proceso e implicancias específicas del proyecto de Ley de Fomento a las Artes Escénicas y el estado legislativo actual.
Gian Reginato
Gestor Cultural. Bachiller en Ciencias y Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Historia, con mención en Gestión Cultural, Universidad de Santiago de Chile. Desde el 2013 se desempeña como Coordinador General, Centro Cultural Matucana 100. Es Presidente de la asociación gremial Red de Salas de Teatro y segundo vocero de la Plataforma de Artes Escénicas desde el 2016.
Taller de formulación de proyectos, Área Fomento CNCA
Fecha: Martes 23 de enero
Se revisarán los fondos disponibles en el área de fomento del CNCA, revisando bases de postulación y sus contenidos, significados, terminología e interpretación. Se abordará el diseño y formulación de proyectos en áreas como la gestión de recursos, producción, ejecución y evaluación. Se abordarán las claves de la formulación de objetivos, fundamentos, descripción, resumen ejecutivo y resultados esperados; además de la elaboración del plan de difusión, incluyendo público objetivo, cronograma y territorio. Elaboración de presupuesto e importancia del resguardo a la propiedad intelectual.
Licenciada en Relaciones Públicas, con mención en Comunicación Corporativa. Trabaja en el Consejo de la Cultura y las Artes, Región Metropolitana, como Coordinadora del Área de Capacitación de la Unidad de Fomento.
Susana Telo
Licenciada en Artes, con mención en Actuación Teatral de la Universidad de Chile. Se dedica a la producción audiovisual y de artes escénicas, trabaja en el Consejo de la Cultura y las Artes, Región Metropolitana, como Coordinadora de Áreas Artísticas de la Unidad de Fomento.
Ley de Donaciones Culturales
Fecha: Miércoles 24 de enero
Se capacitará en los mecanismos de acceso a la ley y disposiciones legales en las que se sustenta esta franquicia tributaria a las donaciones con fines culturales, artísticos o patrimoniales; abordando el sistema de franquicia tributaria como mecanismo de financiamiento público-privado a la cultura. Aspectos generales de funcionamiento de la franquicia. Actores del mecanismo tributario (beneficiarios/donantes) y organismos competentes del Estado, cambios operados al sistema desde su creación en 1990.
Abogado de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en Derecho Administrativo en la Universidad Católica de Valparaíso. Se desempeñó desde el 2005 como abogado del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile; y entre el 2009 y el 2014 como Jefe del Departamento Jurídico de dicho servicio. Ejerce actualmente como abogado Asesor del Comité de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Qué son las cooperativas y la economía social y solidaria
Fecha: Jueves 25 de enero, 12:30 a 15:00 H.
Reflexión en torno al modelo económico social y solidario como un modelo alternativo al que impera hoy en nuestro país, sus implicancias sociales, culturales y económicas. Análisis de lo que significa en términos humanos y relacionales, formar parte y adherir al cooperativismo, y cómo ello se conjuga con las formas de trabajo que se dan al interior del sector cultural. Presentación de la Cooperativa de Trabajo Smart Chile y su ayuda práctica para los trabajadores independientes.
Kika Valdés
Comunicadora social y periodista, productora audiovisual y gestora cultural. Trabajó como gestora cultural en Teatro Camino. De 2014 a enero de 2017 se desempeñó como Coordinadora de la Región Metropolitana de Proyecto Trama: Red de Trabajadores de la Cultura, y actualmente es Socia Fundadora y Directora de la RM de la Cooperativa de Trabajo SMart Chile, y Directora de la Corporación Cultural Tramados.
Gestión colaborativa.
Fecha: Viernes 26 de enero, 12:30 a 15:00 H.
El curso contempla posibilitar un espacio de confianza, compartir herramientas de organización y gestión en colaboración entre artistas-gestores, para generar sinergia e intercambio entre sus proyectos para movilizar los contextos laborales, en pro de una expansión del campo del arte escénico; a través de metodologías de aprendizaje creativo y colectivo, el juego, herramientas de procesos creativos, mucha inventiva y humor para conectar con el placer de aprender y compartir conocimientos.
Constanza Cordovez
Detalles
Lugar
Santiago, Región Metropolitana Chile + Google Map