RED OFF
Desde su origen en 2016, en conjunto La Fulana Teatro y Gestión, el programa de extensión ha crecido como una Red Interregional, conformando un equipo de gestión cultural.
La Red Interregional está presente en la región Metropolitana, Valparaíso y Maule, abarcando a 10 comunas, uniendo apoyo de organizaciones municipales y privados.
Los objetivos centrales del Programa de Extensión son: la circulación y el trabajo en red mediante los lazos entre artistas participantes del Festival Santiago OFF. De esta forma, la fundación, junto a a los equipos de gestión de cada comuna facilitan la vinculación con las comunidades.
Versiones RED OFF
(2019-2020)
La crisis sanitaria forzó a todas las instituciones culturales del país a dar un vuelco profundo en los formatos y estructuras de participación y circulación de contenidos artísticos, nuestra red no estuvo ajena a ello y luego de un enero con programación presencial de extensión del Festival Santiago Off dos meses después no podíamos desplazarnos ni salir de nuestras casas. Eso no podía ser un impedimento para continuar desarrollando los objetivos que nos habíamos propuestos, había mucho que perder. Los socios territoriales comenzaron a destinar sus fondos de programación incluso a ayudas sociales para los artistas de sus localidades con el afán de que quienes eran agentes creadores no se sintieran desamparados en un escenario tan terrible para las artes escénicas. El 2020 nos reinventamos, pero con el mismo espíritu de los años anteriores logramos:
1.- Vincular a artistas con los territorios a través de la creación de cápsulas audiovisuales originales creadas a partir de conversaciones con agentes relevantes de los territorios o de los mismos socios de la red con los artistas.
2.- Hacer circular obras de teatro, danza y circo contemporáneo a toda la red esta vez de manera on line.
3.- Entregar contenidos de formación y especialización de diversa índole vía online y además en forma paralela a todos los socios de la red, lo que de manera presencial hubiese sido imposible.
4.- Sostenernos un año más como RED con el apoyo de las mesas de trabajo permanentes de manera on line.
De esta manera, la red ha estado implementando durante 2020 un total de 39 actividades online: 1 asamblea de lanzamiento, 13 creaciones de cápsulas audiovisuales originales para cada territorio y sus transmisiones, 13 transmisiones de obras on line, 2 seminarios de mediación y marketing, 6 mesas de trabajo, 2 talleres de danza contemporánea, 1 taller de locución, 1 asesoría técnica, esperando cerrar con alrededor de 5.000 beneficiarios directos.
(2018-2019) INICIO SEGUNDA ETAPA- FOCALIZACIÓN EN PÚBLICOS ESPECÍFICOS
Es así como durante 2019 damos inicio a lo que llamamos la Segunda Etapa de nuestra RED, sumando una nueva Región en el Norte Grande del país (Atacama) y implementando un programa de circulación sumamente específico para cada uno de los territorios participantes, sentando las bases de lo que será nuestro plan de gestión de audiencias para 2020.
Es así como a la fecha se ha desarrollado en la comuna de Paine el programa de circulación se centra especificamente en la Comunidad estudiantil, con funciones especificas para estudiantes en horario escolar, mediaciones que incorporan nuevas tecnologías (foro de conversación vía instagram y actividad de mediación #EsteEsMiProfe), un encuentro estudiantil y una capacitación docente. También en la comuna de Independencia se genera la jornada cultural “Conexión. Encuentro artístico en Independencia” que reune una feria de emprendedores de la comuna, la muestra abierta del taller de montaje “Teatro del calle y cuerpo “ dirigido por Mauricio Barría de la cía La Difunta Teatro y el acompañamiento de la muestra por la banda “Familia Bombo Trío”
Próximamente se desarrollará en la comuna de Til Til un programa que potencia la programación de obras en gran formato (Demasiado cortas las piernas, Pareidolia y La Súper Familia) además de un recorrido guiado por el recientemente inaugurado Centro Cultural; en Quillota se desarrollará un programa enfocado en los jóvenes relacionados a actividades artísticas, presentándose Kadogo, niño soldado y Painecur, además de un taller de dirección escénica; en Algarrobo las actividades se centrarán en el gimnasio municipal enfocándose en un público familiar, con acento en niños y tercera edad, considerando talleres recreativos para estos dos segmentos de público y concentrándose en período de vacaciones de invierno; en La Ligua se desarrollará un programa que potencia la literatura y el teatro con las obras Los poetas bajaron del Olimpo y El Golpe, que serán acompañadas de actividades de mediación correspondientes a talleres de poesía y teatro, este será el año de cierre para la comuna de la Ligua y nuestro socio Museo Municipal de la Ligua, ya que al ser una entidad de derecho público, se le ha solicitado desde la organización central, reducir los programas de implementación debido a una crisis de presupuesto municipal. Finalmente, en la tercera región se implementarán una asamblea de artistas locales en Copiapó a modo de vinculación inicial con la comunidad artística y una función de Los niños del Winnipeg en Diego de Almagro.
De esta manera, la red implementará durante 2019 un total de 38 actividades artísticas: 1 hito de lanzamiento, 12 actividades de mediación, 14 funciones, 1 encuentro de líderes estudiantiles, 1 encuentro de artístas gestores locales, 1 capacitación docente y 8 actividades de formación, esperando alrededor de 2.000 beneficiarios directos
(2017-2018) CIERRE DE LA PRIMERA ETAPA
Con la experiencia ganada en terreno y las evaluaciones realizadas durante estos dos años de trabajo, nos damos cuenta que es necesario especificar aún más nuestro modelo. En el enfoque de este proyecto comprendimos desde el inicio que cada territorio poseía necesidades particulares y por lo tanto siempre se trabajó prográmaticamente de manera focalizada, pero en esta segunda evaluación definimos además, que no es sólo un tema de necesidades o identidades culturales, si no también que cada entidad y localidad participante se encuentra en una etapa muy diferente de desarrollo en cuanto a sus propios mecanismos aútonomos de gestión y es misión de la RED propiciar el fortalecimiento de estos procesos.
A partir del encuentro de artistas locales y los encuentros de gestión intercomunal se evidencia que existen localidades con un vasto equipo de apoyo y expertiz en el tema, años de vinculación con sus comunidades, gestión propia de diversos recursos (programáticos, de infraestructura, económicos, logistícos, etc) contacto permenente con artistas locales, línea editorial clara y proyección en el mediano plazo consolidada, etc; otras localidades están en pleno desarrollo de estos mecanismos y finalmente hay algunas de ellas que recién comienzan esta búsqueda.
En ese contexto, durante 2018 se define generar hitos de cierre con algunas de las comunas y socios participantes, aquellas que cuentan con más años en la Red, que han fortalecido su gestión interna, activado culturalmente sus territorios y poseen los mecanismos necesarios para continuar con autonomía vínculandose a nuestro modelo de trabajo. Proyectando así, abrir espacio a nuevos integrantes en etapas de desarrollo más tempranas y generar un plan de profundización con las localidades que están en un estadio medio durante 2019.
Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de El Bosque, Corporación Cultural de Melipilla, Corporación Cultural de Talagante y Teatro Regional del Maule son las comunas y entidades con las que se realizaron hitos de cierre durante este 2018, comunas que han desarrollado un notable fortalecimiento de sus equipos de gestión y un crecimiento exponencial en sus criterios de programación de actividades de exhibición y formación a partir de la experiencia que compartimos durante estos tres años.
En el caso de la Corporación Cultural de Talagante asistimos durante estos tres años a la puesta en marcha de su infraestructura cultural, comenzamos trabajando con los artistas locales en el Teatro Plaza, un antiguo teatro frente a su Plaza de Armas y luego emigramos al recién inaugurado “Centro cultural de Talagante”, donde dos años después, ya existe una programación habitual de espectáculos de toda índole y además, actividades de formación permanentes que han dado vida a este nuevo espacio para la cultura local.
En el caso de Melipilla, en 2016 se presentaba la enorme dificultad de no contar con un espacio de exhibición ni de trabajo para el equipo de gestión del territorio. En 2017 acompañamos la esperada inauguración del Teatro Serrano, espacio que solucionó esa necesidad y en el que hoy se ha generado un estrecho vínculo con la comunidad, una programación de contenidos artísticos al nivel de esta nueva infraestructura y un espacio importante de participación para los artistas locales.
En el caso de la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de El Bosque colaboramos durante tres años con el fortalecimiento de sus grupos y talleres de teatro permanente, logrando una relación de comunicación y gestión de alto nivel con los encargados de dirigir y coordinar las actividades de este espacio. Hoy la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de El Bosque cuenta con un elenco estable de jóvenes y mantiene una programación permanente en su sala de exhibición, un espacio sumamente consolidado para los habitantes de la comuna.
Finalmente, en el caso del Teatro Regional del Maule, su crecimiento ha sido exponencial desde el año 2014, logrando una importante consolidación de su gestión interna, programas permanentes, producciones propias, importante gestión de recursos públicos y privados, alianzas estratégicas en el largo plazo y vinculación con las diversas comunas de la región, la que se ve fortalecida además por la reciente inauguración del Teatro Municipal de Chillán con el que han podido desarrollar un corredor de circulación entre la VII y VIII región.
En cada uno de estos territorios se implementaron como hitos de cierre un programa que víncula artistas que estuvieron presentes en la localidad durante 2016 y 2017, además de una selección de espectáculos del Festival Internacional Santiago Off 2018.
Por otra parte, con la Municipalidad de Til Til, la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, el Museo de la Ligua y la Municipalidad de Quillota en 2018 se amplió la cobertura programática y se realizarón actividades de diagnóstico específicas que permitieron en 2019 generar un plan más específico para ellos.
En 2018 se suma también a la Red la Municipalidad de Algarrobo en reemplazo de la Municipalidad de San Felipe (con quienes se desarrolla un proyecto comunitario de arte colaborativo a través de otros programas de gestion). En este nuevo territorio se programan actividades iniciales que generan un primer acercamiento y vínculo con la comunidad.
Es así que durante 2018 la red implementó un total de 37 actividades artísticas: 1 hito de lanzamiento, 14 actividades de formación y mediación, 14 funciones, 2 encuentros de líderes estudiantiles y 6 encuentros de gestores y agentes culturales relevantes, alcanzando un total de 1.570 beneficiarios directos y dando cierre a la primera gran etapa de trabajo.
(2016-2017) RED INTERREGIONAL – INTEGRACIÓN DE REGIONES E IMPACTO EN LA COMUNIDAD.
Como evaluación del primer año de implementación del modelo, nos damos cuenta que es necesario preguntarnos cómo continuar sin promover un vínculo paternalista ni de colonización cultural en las comunidades. Como respuesta, la planificación 2017 considera un fuerte enfoque en la profesionalización de los artistas locales y los agentes relevantes de cada zona, se suman nuevas actividades anexas a la circulación artística y la formación como El encuentro de líderes estudiantiles “Mi Territorio, mi cultura”, Encuentros de artistas locales y Encuentro de Gestión intercomunal, con excelentes resultados de implicación de comunidades en el proyecto.
En esta segunda versión 2017 participan las mismas comunas de la RM, sumandose San Felipe, La ligua y Quillota en la V Región y la vinculación con El Teatro Regional del Maule a través del cual se intervino Talca y Parral en la VII Región. Se utilizó la misma metodología prográmatica para las comunas de la RM, esta vez con la selección de artistas de la versión 2017 del Festival y se propició que los programas mejor evaluados en la Red 2016 se
implementaran en la V y VII regiones, de esta manera, además logramos completar un circuito de circulación para los artistas convocados que contemplaba un primer año metropolitano y un segundo año de itinerancia nacional.
En la Red 2017 se realizaron un total de 15 funciones y 15 talleres con la participación de 15 compañías, 1 encuentro de líderes estudiantiles, 1 encuentro de artistas locales y 1 encuentros de gestión, alcanzando un total de 1.760 beneficiarios directos. La evaluación de este segundo año es positiva y nos entrega nuevos insumos para trabajar a través del contacto más cercano con las comunidades.
(2015 – 2016) RED METROPOLITANA – PROMOVIENDO EL TRABAJO EN RED
La Red de Extensión de Santiago Off comenzó el año 2016, buscando generar una alternativa de descentralización para habitantes de 6 comunas periféricas de la RM y una plataforma de circulación nacional para colectivos artísticos. Además de desarrollar, implementar y consolidar un modelo de trabajo en red con proyección y continuidad en el tiempo entre instituciones municipales, agentes relevantes de cultura, artistas y ciudadanía. En esta primera versión participaron 6 comunas de la RM:El Bosque, Independencia, Melipilla, Paine, Talagante, Til Til.
La metología de programación se realizó a través de convocatoria abierta a los artistas seleccionados en la programación oficial del Festival Santiago Off 2016, con quienes se compartió un diágnostico general entregado por cada comuna, convocándolos a realizar una propuesta que contemplara la circulación de sus espectáculos y actividades de formación y mediación para cada uno de los territorios en particular. Esta propuesta también debía considerar la participación de 3 grupos de una o más disciplinas, por lo que los artistas debían asociarse para poder desarrollarla. De esta manera, no sólo se promovía la circulación de los profesionales del sector, sino que también el trabajo en red entre la propia comunidad de las artes escénicas.
Finalmente fueron seleccionadas 18 compañías de teatro, danza, circo y música, quienes fueron vinculados a los equipos de gestión de cada comuna para que, en conjunto, discutieran y elaboraran una planificación final, la cual contemplaba 3 funciones y 3 talleres de formación concatenados en cada una de las localidades. Se realizarón un total de 18 funciones y 18 talleres que alcanzaron a 1.200 beneficiarios directos.