Desde el rap hasta la fusión balcánica, la música del OFF 2019
- Como cada año, la música será un foco importante en nuestro festival, que se llevará a cabo en el mes de enero, con bandas como Insultantes, Apokálipo y Astropoetas, entre otros.
Rock, rap, pop y hasta fusión balcánica será lo que podremos disfrutar en la VIII versión de nuestro Festival Internacional de Artes Escénicas Santiago OFF, evento que realizaremos en el mes de enero y que acaba de confirmar a los aristas que estarán presente este 2019.
Siempre con nuestro lema “La Unión hace la Fuerza” como bandera de lucha, la música tendrá nuevamente un lugar importante en nuestro evento, donde el mensaje de alianza y resistencia cultural cobrará aún más importancia.
Es por eso que el amplio catálogo de estilos y ritmos nos hará reunir en torno a la música, que se sumará al teatro de sala y calle, circo, danza y muchísimas más actividades que darán vida a la octava versión de nuestro festival.
Serán 11 los artistas que participarán este 2019 y los detallamos a continuación:
INSULTANES: Banda nacida en el año 2014 que mezcla el rock con sonidos balcánicos, dando como resultado un psicodélico ritmo que acompañan con una atractiva puesta en escena vistiendo trajes típicos y bailes afines. Con su disco debut “Sonidos Volcánicos” (2017), se han presentado en diversos escenarios a lo largo del país y ya piensan en internacionalizar su carrera.
APOKÁLIPO: es el proyecto musical creado por el destacado músico Andrés Celis, productor de dos de los discos más exitosos de Ana Tijoux (La Bala – Vengo). Su estilo mezcla diversos ritmos afroamericanos como el Jazz y el Funk, junto a sonoridades del Medio Oriente, el Pop y hasta el Rock.
T’UXPA: grupo que fusiona la música andina con sonidos latinoamericanos, que cruzará por primera vez la Cordillera de Los Andes para ser parte de la octava versión del Festival Internacional de Artes Escénicas Santiago off 2019.
ASTROPOETAS: trío de rap conformado por los MCs Flako Ibar, Noco Lahaus y Esei, quienes a través de sus rimas y métricas diversas, se cuestionan los temas que le atañen al ser humano contemporáneo, con letras directas y de mucha crítica social.
SABINA ODONE: luego de separarse del conocido trío femenino Supernova, Sabina comenzó su incipiente carrera como cantautora, sacando su disco solista titulado “Sentencia de Amor Imposible” (2008), donde cultivó un estilo cercano al Pop, mezclando sonoridades folklóricas. Luego vinieron “Vírgenes Rotas” (2011) y “Déjenme en Paz” (2015). Actualmente se encuentra promocionando sus nuevos singles y presentándose en diversas zonas del país.
NÓLANA: banda que mezcla los sonidos latinos con el rock progresivo de los años 80, que lo acompañan con letras incisivas que invitan a la reflexión acerca de la vida cotidiana. Con su disco debut homónimo, han logrado darse a conocer en la escena gracias a sus ritmos sincopados y sus coros pegajosos.
LUCHO VERDES: banda de rock nacida en la comuna de San Miguel y que mezcla el rock urbano con el jazz, la trova y la poesía y que se vio reflejado en su disco debut “Arbología” (2015), donde la literatura se mezcla con la música y un proyecto audiovisual que adorna cada canción.
AJIMSA: grupo de rock fusión que atraviesa desde la música sudamericana hasta la de Medio Oriente, mezclando además el folklore arábigo, celta y gitano. Liderados por el guitarrista y compositor chileno Cristián Torres y la tecladista francesa Julie Gaye, combinan el inglés y el idioma galo en sus canciones. Cuentan con un disco publicado “Cosmovisión” (2015) y actualmente se encuentran promocionando lo que será su segundo EP.
PARALISIS DEL SUEÑO: banda que inicia su historia el 2015 publicando una trilogía de EPs con números no correlativos con canciones que, efectivamente, navegan entre sonidos melódicos y duros pasajes rockeros, en un contraste que a veces distingue incluso una misma canción. Actualmente, preparan un disco larga duración, que durante el año 2018 ha dado a luz dos singles: “Vamos a Encontrarnos” y “Antes Disfrutaba el Silencio”.