Taller de dramaturgia. Registros Activos. Dramaturgias de la noficción: archivo, interdisciplina y espacio público

En este taller la dramaturga irlandesa Louise Lowe y la dramaturga chilena-norteamericana Camila Le-Bert compartirán experiencias y metodologías de trabajo sobre la dramaturgia escrita desde material de no ficción, verbatim y de archivo para su aplicabilidad en escenarios convencionales y no-convencionales como el espacio público y el teatro inmersivo.
Se explorarán formatos de teatro interdisciplinario como herramientas de activismo para la memoria y construcción urbana, en proyectos feministas, y de crisis climática.
La invitación a les participantes es a compartir sus propias metodologías y realizar algunos ejercicios de escritura in situ en torno a proyectos en curso o de carácter abierto.
Invita Embajada de Irlanda en Chile



*Clase en inglés con traducción consecutiva

CENSO POÉTICO: Sant_IA_Go! por Samuel Retortillo a.k.a Procopio & Pseudónimo Cia.

Laboratorio Censo poético Sant_IA_Go! Investigación y creación con eje en Cuerpo/Comunidad/Territorio.
La acción propone a través de diversas prácticas transmedia la activación de un censo territorial desde una perspectiva poética, una acción de micropolítica creada para contrarrestar las miradas institucionales y administrativas sobre la población chilena que obvian una dimensión emocional del territorio.
Dice el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile que “El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas es el recuento de todas las personas, todos los hogares y todas las viviendas que se encuentran en el territorio nacional en un momento determinado, siendo su objetivo saber cuántos somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos, generando una foto fija de la población en un momento determinado del tiempo que sólo se actualiza cada diez años”.
Pero generar un mapeo de las comunidades del territorio sin incluir una observación situada que incluya lógicas y miradas no exclusivamente cuantitativas del mismo, hace que las personas de una comunidad sean solo números, datos y porcentajes anónimos y que sus cuerpos, sus experiencias, sus deseos, sus recuerdos y sus sueños se obvien y se excluyan y por lo tanto no influyan en los resultados que a priori ese Censo propone, hay aspectos de la sociedad que no pueden ser revelados usando las herramientas administrativas que se utilizan para generar los censos habituales.
El laboratorio se basa en metodologías híbridas y se realizará con la participación de diversos artistas locales, investigando a través de la creación de relatos cortos biográficos donde el cuerpo será el principal activador pero donde cohabitarán palabra, vídeo, escritura, tecnología etc. La primera activación que Samuel Retortillo hizo de Censo poético tuvo lugar en la XIII Bienal de Arte de la Habana 2019 y continuó en Logroño 2022, Córdoba (ARG) 2023 y Quito (EC) 2024. La acción cuenta con el apoyo de AC/E – PICE y los Festivales FIVER y Margen y de Centro Coreográfico Rural (España).

UN CUERPO SE HACE PAISAJE por Lautaro Reyes

Este laboratorio busca expandir el concepto de lo escénico, y piensa en laspersonas como un conjunto interdependiente que deviene paisaje. A partir de esta idea el colectivo actúa reapropiándose del espacio para hacerlo propio, resignificando la forma de sentirse afectades por el entorno, y para crear nuevas formas de estar. A través de una serie de ejercicios sobre el imaginario y su gestualidad, el dispositivo va difuminando las capas mentales de lo que se concibe como performativo y lo que no, para dar cabida a una nueva forma de construcción coreogràfica. Mi interés está en pensar estrategias y ejercicios que planteen otra forma de relacionar el cuerpo performativo (intérprete) y el cuerpo observador (público)dentro de un mismo espacio. Una forma que diluye los límites espaciales y las nociones preconcebidas, para plantear una relación de cuerpos sensibles desde una pràctica colectiva. ¿Cómo los cuerpos performativos (intérprete) modulan el espacio de cuerpos potencialmente performativos (espectadores)? ¿Cuál es su relación de distancias?¿Qué es un espacio escénico? ¿Cómo generar un lugar para estar, transitar, cohabitar?

RESIDENCIA creativa CONEXIÓN LENGUAJES SUR-SUR por Horacio Macuacua

Esta residencia creativa se enmarca como un experimento de encuentro en base a las GANAS de bailar, encontrarse y compartir en la vivacidad de la improvisación, que permita el encuentro de los lenguajes de la danza contemporánea del territorio chileno, a artistas que estén pensando, haciendo y desarrollando formas situadas de movilidad y lenguaje, con las formas de composición y comprensión de las danzas de Horacio Macuacua, proponiéndose gestar una apertura final del proceso de encuentros.

CONTEMPORARY FLOORWORK por Jonathan Bryant y Rxchel Abrahams

Comenzando con un calentamiento, a través del piso, y luego un trabajo de frases robusto, la clase enfatiza nuestra capacidad física máxima como bailadores. La clase culmina con una exploración de la fisicalidad intensa a través de técnicas de construcción de fuerza, atención a la colocación y el peso, y una curiosidad por moverse. Esta clase es adecuada para estudiantes intermedios a profesionales y aquellos interesados en exploraciones de movimiento corporal completo.

DANCE FOR CAMERA por Leslie Scott

Una introducción a la danza para cámara en sus diversas formas, este curso proporciona una breve descripción de las representaciones estéticas, históricas y culturales del cuerpo a través de la imagen y los medios de comunicación. Este curso ofrece un contexto en el que explorar imágenes visuales y narrativas dentro del marco de la cámara / pantalla. Como curso introductorio, esta es una clase en la que puedes comenzar a planificar tu próximo proyecto de videodanza con planificación práctica y consejos, mientras haces pruebas con ideas básicas.

HACKEAR LA REALIDAD por Marco Norzagaray

Mediante ejercicios teórico-prácticos, se proporcionarán herramientas para la creación y ejecución de piezas escénicas atravesadas por el biodrama, el teatro documental, la conferencia performática y el realismo cotidiano. A partir de un recorte de sus vidas, explorando sus intereses personales y seleccionando una cronotopía de la realidad como contexto, cada participante trabajará hasta llegar a un punto de arribo escénico, mismo que, a futuro, podrá desarrollar en un proyecto de mayor aliento.

CUERPO JONDO por Luz Arcas

Llevo unos años trabajando en lo jondo como motor de movimiento interno y punto de partida para mis bailes. Es una búsqueda expresiva y experimental, desligada formalmente de cualquier tradición, pero conectada energéticamente con las expresiones de mi tierra, con los ritos y supersticiones, que curiosamente son primas hermanas de experiencias similares en otras tierras, con sus ritos y supersticiones. Son los bailes del arraigo, universales.
Lo jondura viene de los adentros. Es una necesidad física, de las entrañas, así de concreta. Los músculos se comprometen con los impulsos de la respiración, con el bombeo de la sangre. La forma es el milagro, lo que se invoca pero que casi nunca aparece y que está al servicio de fuerzas menos
concretas, menos humanas. Lo jondo se baila desde la bajeza, desde el estómago. Me rindo a lo más cuerpo que puedo ser, a la pura materia, para que lo que está más lejos del cuerpo me acoja, me coja, se aparezca, se encarne.