The Right Play

The Right Play la primera obra de una trilogía sobre el neo-fascismo, la desinformación y las nuevas tecnologías. Seleccionada en el festival La Rebelión de las Voces se centra en discursos de odio vulnerabilidad masculina y misoginia de youtubers de autoayuda. Con un pulso veloz y en tono de comedia negra refleja los miedos que sustentan estos movimientos de la derecha global cuestionando, la división entre “nosotros” y “ellos” y mostrando cómo todos estamos implicados en las crisis sociales.

ANIMALES DE TRABAJO

La obra, cuenta la historia de Susana, Cynthia y Matias, tres actores profesionales que trabajan en el zoológico de Santiago de Chile, luego de que éste haya decidido no tener más animales en cautiverio, por lo que ha dispuesto interpretes disfrazados en las jaulas para mantener la atracción de las y los niños a costa de la dignidad humana de artistas escénicos. Las denigrantes condiciones laborales hacen aflorar con mayor fuerza la naturaleza política de nuestras protagonistas, quienes planean una “rebelión escénica” haciendo uso de los disfraces de animales y creando una gran performance que denuncia hechos reales ocurridos en el Zoológico de Santiago con sucesos políticos de nuestra historia reciente. Así, es como “Animales de Trabajo” muestra al público las motivaciones, desencuentros e impulsos que mueven los procesos creativos y cómo la cultura es un método de supervivencia ante la opresión del poder.

El monólogo de un árbol

En ella, el barrendero de una sala de teatro sobre ruedas se encuentra en un serio problema: su jefe, dueño del teatro, lo obliga -en solo 3 días-, a crear una obra titulada “El monólogo de un árbol”, si no logra tener lista la creación “lo echará de patitas en la calle” (despedirá). El barrendero angustiado y desesperado por su debut como actor -del cual depende su trabajo-, se encierra en la sala de teatro, crea diferentes personajes, pero ninguno lo convence. El público llega y él -con mucha vergüenza-, les pide ayuda para decidir en conjunto cuál es el personaje que mejor representa un árbol. Frente a los espectadores interpreta sus ideas: una araucaria rapera que defiende el futuro de la Tierra, un sauce llorón que no puede dejar de sollozar por los árboles caídos, y un pino de navidad extremadamente feliz.

Encuentro Cultura y Derechos Humanos

La promoción y defensa de los derechos humanos se relaciona estrechamente con la cultura. Las prácticas vinculadas al pensamiento creativo, innovador, simbólico y de rescate patrimonial, constituyen un campo estratégico para la transformación social, posibilitando el abordaje de temáticas complejas. Así, el Encuentro Cultura y Derechos Humanos, organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), se proyecta como un espacio para generar diálogos inspiradores que exploran nuevos desafíos en el ámbito de la cultura, las artes y los nuevos medios. Diversos/as expositores/as abordarán el nexo entre las culturas y su valor para la promoción y defensa de los derechos humanos, en el marco de la pronta visita a Chile de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Culturales.

Voces en el barro

Cinco hermanas mapuche, pobres, después de 25 años, y tras haber migrado a la capital, vuelven al lugar en que decidieron tomar justicia con sus propias manos para hacer un rito ancestral que les devuelva la paz. Durante el tiempo de preparación del rito, las cinco hermanas, hablan de sus dolores de infancia, intentan dejar atrás una vida llena de ultrajes, precariedades, abusos y múltiples violencias. Uno de los personajes gravitantes en esta cadena de abusos y violencias es el patrón Jarpa, quien encarna las posiciones más retrógradas del latifundio del campo chileno. Jarpa, como si fuera un señor feudal que tiene el derecho absoluto sobre sus siervos y siervas, se apropia del trabajo de las hermanas, les roba las cosechas, sus animales y lanas, las humilla, les niega la educación y las abusa sexualmente. Ajusticiar a Jarpa, significa encontrar la justicia individual pero también colectiva, ahí la urgencia de extirpar la culpa 25 años después.

El Monólogo de un Árbol

El barrendero de una sala de teatro es obligado a crear una obra, si no está lista, su jefe lo despedirá. Crea personajes pero ninguno lo convence. El público llega y pide ayuda para decidir cuál es el mejor personaje de árbol. Interpreta una araucaria rapera que defiende la Tierra, un sauce llorón que no puede dejar de llorar y un pino de navidad absurdamente feliz. Cansado cae en un sueño revelador que lo ayudará a resolver su problema. La obra transcurre en una sala de teatro sobre ruedas.

Chiloé, Cielos Cubiertos

En Curaco de Vélez, pequeño puerto en la isla de Quinchao (Chiloé), un grupo de hombres y mujeres luchan por la defensa de sus tradiciones y mejores oportunidades en su tierra, mientras deben convivir con un centralismo que los excluye. Las mujeres viven en una soledad forzada, ya que sus maridos no tienen otra opción que partir en busca de trabajo. Y es en este contexto de abandono y añoranza, que surge la historia entre Rosario y el capitán del mítico Caleuche, cuya historia de amor cambiará lo que hasta ese momento era el único destino posible para una mujer chilota: casarse. Así transcurre la obra Chiloé, Cielos Cubiertos de la dramaturga chilena María Asunción Requena, el montaje con el que la compañía teatral La Dramática Nacional apuesta por llevar a las tablas obras de la historia social de Chile y difundir los clásicos de la dramaturgia nacional, teniendo como telón de fondo el rescate de la memoria, pero con una propuesta que también busca educar y entretener.

Mi fuego

Explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de genero, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante de manera infinita, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar. Explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de genero, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante de manera infinita, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar. Explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de genero, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante de manera infinita, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar.

El Quixote No Existe

Una obra de Jorge Díaz, interpretada por Jaime McManus y dirigida por Hernán Lacalle, llega con la intención de recrear este mono drama único, donde la mirada y propuesta de cada uno de los involucrados se mezcla y da nueva vida a esta pieza teatral. Anacrónica y alocada, “El Quixote No Existe” se desarrolla en un contexto sorpresivo y aleatorio donde el principal aporte de este montaje es la sumatoria de una nueva variable: El intérprete. Es así como Jaime McManus realiza una propuesta fresca, lúdica y actualizada de la obra, ofreciendo una visión de montaje que incluye al actor que interpreta todos los personajes que intervienen en la pieza teatral. En algún lugar de Madrid, en un sótano que al parecer es la “Imprenta Real de Atocha” se encuentra Valerio, un impresor que está trabajando en la primera publicación del Quixote de la Mancha. En su opinión, es un mal escrito, largo y lleno de erratas, en donde cualquiera que tenga acceso a la imprenta, le inventa o modifica el original, creando un texto abultado, lleno de errores y repeticiones sin sentido. Para Valerio, el Quixote sólo alcanza para una novela de no más de 150 páginas, o en su defecto, para un mediocre entremés teatral. Todas las noches aparece en el taller don Miguel de Cervantes, viene a corregir y a revisar el trabajo de imprenta. Es un autor colérico, porfiado y fuera de control. Ha sido víctima del menosprecio artístico y social. Lleno de falsas acusaciones xenófobas, perseguido por el Santo Oficio y repleto de denuncias judiciales. Entonces Valerio, más por lástima que por convicción, decide ayudarlo, proponiendo cortes, resúmenes, impresiones baratas y masivas para repartirlo en carnavales, como única salida a su desmejorado texto. Pero para Cervantes todas estas propuestas apuntan a desvalorizar su obra y se empeña, ciegamente, en publicar a toda costa y sin concesiones. Don Miguel persigue la vida, ansía el éxito económico y social, desea reconocimiento a pesar de que su realidad dista mucho de eso, ya que todo va cuesta abajo, su novela y su salud mental van en franco deterioro, su locura asemeja a la del Quixote, y Valerio, cual Sancho, intenta hacerlo entrar en cordura. Finalmente, después de sufrir un éxito desmesurado y manoseado por siglos, y después de ingresar a un hospital psiquiátrico y haber sufrido la excomunión, se abandona hacia la muerte renegando todas sus convicciones, convirtiéndose en un cadáver insepulto que aún le crecen las uñas y el pelo. La obra termina como un estruendoso fracaso. “Nací para poeta y para muerto; fracasé en las dos cosas. “El Quixote… No Existe”.

GRANADA

En medio de paisaje natural una voz narra una historia tan antigua como repetida: una joven desaparecida, una madre desesperada la busca. Dos actrices y un actor ejecutan acciones que presentan la historia de la única violación no impune del Olimpo, la de Pérsefone hija de Deméter y Zeus, raptada por su tío Hades. Tomando como referente la Fiesta de Las Tesmoforias (Grecia antigua), la audiencia es testigo de acciones a distancia mientras a través de audífonos personales escucha la voz de una mujer que intenta incansablemente encontrar el punto de origen de la violencia patriarcal. Una historia contada como un cuento pero vista como una película, una historia cotidiana: una familia en donde un tío abusó de su sobrina. Un texto escrito por Nicolás Lange que propone imágenes dinámicas y políticas sobre los mecanismos de violencia velados y camuflados desde la antigua Grecia hasta las conversaciones de las mesas familiares en un domingo. GRANADA revela de modo disruptivo los modelos y violencias patriarcales arraigados en nuestra cultura hace más de 3 mil años.