Jugar a la Guerra

Ana –una actriz cesante– es reclutada para guiar un taller de teatro para policías que trabajan infiltrados.A lo largo de las sesiones, los uniformados se verán obligados a relajarse y conectarse con un universo sensible que pareciera serles ajeno; todo con el objetivo de hacer bien su trabajo y actuar mejor. En este espacio de libertad insólita aquellas verdades que comúnmente parecen opuestas comenzarán a acercarse y confundirse. ¿No es el arte de infiltrarse una magistral clase de actuación? Los excesos en los que incurrirán los personajes, complicarán la continuidad del taller, transformándolo en un espacio de descontrol emocional, en el cual los cuerpos encarnan y dan cuenta de un modelo desigual, precario, clasista e inherentemente violento. La obra se pregunta por la construcción y cristalización de identidades, según los roles que ocupamos en la sociedad. En un mundo en que los límites entre la guerra y la paz, dictadura y democracia, son cada vez más difusos.

Conexión Europa

Un joven y ambicioso lobbista al interior del Parlamento Europeo, impulsado por su talento para mover los hilos de la política, no dudará en ascender inescrupulosamente con el objetivo de transformarse en el operador político más hábil de la Unión Europea. Así, su desmedido afán de poder lo llevará, poco a poco, a ir tomando cada vez decisiones más cuestionables y peligrosas que lo obligarán a decidir entre su trabajo, su familia y su conciencia. A través de una puesta en escena dinámica y donde la iluminación y el sonido juegan un papel clave, “Conexión Europa” -original de la dramaturga franco-rumana Alexandra Badea- presenta a la audiencia los diez capítulos del texto como si fuera un concierto de una solista pop, donde el protagonista -interpretado por María Paz Grandjean- es una voz que transita por diferentes espacios. La sala de reuniones del parlamento Europeo, un casino, hoteles de lujo y exclusivas fiestas son algunos de los lugares tanto físicos como emocionales donde se desarrolla la acción, al que el espectador es arrastrado.

El Orfanato

El Orfanato es un universo atemporal y claustrofóbico. La historia gira en torno a un grupo de niñas, cuyo único contacto que tienen con el exterior son las voces anónimas y extrañas de quien las “cuida”, una radio que recibieron como regalo y los conejos que rondan la granja que ellas mismas deben trabajar. Un día, una tragedia desatará que las niñas comiencen a vivir episodios paranormales acercándolas a otra dimensión, donde premoniciones y presencias se cruzan con su inevitable destino distópico.

La voz infame de Polinices

La voz infame de Polinices es una fantasía trágica sobre el retorno a Tebas del hijo exiliado de Edipo para recuperar el poder de la ciudad en manos de su hermano, como un referente mitológico para reflexionar sobre la falta de humanidad y los niveles de violencia en el mundo contemporáneo. El monólogo tiene la intención de dar voz al personaje de Polinices que, aunque sea fundamental en las tragedias Edipo Rey, Los siete contra Tebas y Antígona, sólo es nombrado en tercera persona.

Pam Berry

Pam Berry es una lesbiana que, desde niña, prefiere soñar a estar despierta. Mientras duerme, puede ser ella misma y pasar tiempo con Sor Marina, una supuesta monja de claustro que se convierte en su única compañera. Un día, Sor Marina le da señales de que podría existir en la vida real, pero al mismo tiempo le anuncia que pronto va a desaparecer. Con la esperanza de encontrarla, Pam Berry acude a una bruja, pero las cosas no se darán como esperaba y descubrirá dimensiones sobre sí misma que desconocía.

SENTIMIENTOS

Sentimientos es la historia de Antofagasta, una adolescente que un día decide realizar un acto sexual con nueve compañeros en una plaza cercana a su establecimiento educacional. A partir de ese momento, deberá guardar este secreto a su madre, luchando en contra de los medios de difusión digital masivos que han publicado un video con las relaciones sexuales realizadas por ella. A raíz de este suceso, se intenta reflexionar sobre los roles femeninos en la sociedad, el juicio a cómo viven su sexualidad, la ruptura de estos esquemas, la liberación, y la anarquía de lo que por épocas, ha significado ser mujer.

(Neonatología)

(Neonatología) es el segundo montaje de una trilogía de obras en torno a la maternidad que se inicia con (Puerperio), estrenada en julio del 2021, con una excelente recepción del público y de la crítica especializada. Esta trilogía propone cuestionar los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han romantizado la noción de maternidad. El nuevo montaje biográfico y documental, pone en escena las experiencias personales de cuatro mujeres, usando como espacio escénico la neonatología – sección hospitalaria dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida – . La neo, como la llaman en los servicios de salud, es también un espacio liminal entre la vida y la muerte. Una matrona, una académica especialista en mujeres místicas medievales, una actriz, y una psicóloga perinatal exponen tópicos como: la supervivencia, la muerte, la maternidad, el duelo, la culpa, la violencia, los cuidados y los descuidos de los equipos de salud, tornando creativamente sus experiencias vitales, abriendo un espacio que históricamente ha sido acallado y habitado en soledad.

Mi fuego

Explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de genero, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante de manera infinita, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar. Explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de genero, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante de manera infinita, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar. Explora las tensiones entre ser y parecer, entre las posibilidades infinitas del alma humana y las alternativas que nos ofrece la cultura, desde el mismo nacimiento: roles de genero, modelos para triunfar, prevalencia de la razón. En una escena lúdica y vertiginosa, con sencillas marionetas de papel, objetos recuperados, transformados y poetizados, nos sumergimos en un universo creativo y cambiante de manera infinita, para ofrecer un viaje vital y una reflexión profunda sobre la libertad y los condicionamientos de este mundo, que nos toca habitar y modificar.

La memoria de los sésiles

En un futuro no muy lejano donde todos los árboles han sido talados, Sacha, un viejo ermitaño, iniciará un viaje hacia las profundidades del subsuelo ante la inevitable destrucción de su hogar. Acompañado de Tujo, un joven rebelde, irán al encuentro de las últimas raíces vivas para descubrir el camino que les permitirá hacer surgir nuevamente el bosque. Creada para teatro familiar, la obra propone una mirada sobre la persistencia de la memoria ante la destrucción de los ecosistemas.

GRANADA

En medio de paisaje natural una voz narra una historia tan antigua como repetida: una joven desaparecida, una madre desesperada la busca. Dos actrices y un actor ejecutan acciones que presentan la historia de la única violación no impune del Olimpo, la de Pérsefone hija de Deméter y Zeus, raptada por su tío Hades. Tomando como referente la Fiesta de Las Tesmoforias (Grecia antigua), la audiencia es testigo de acciones a distancia mientras a través de audífonos personales escucha la voz de una mujer que intenta incansablemente encontrar el punto de origen de la violencia patriarcal. Una historia contada como un cuento pero vista como una película, una historia cotidiana: una familia en donde un tío abusó de su sobrina. Un texto escrito por Nicolás Lange que propone imágenes dinámicas y políticas sobre los mecanismos de violencia velados y camuflados desde la antigua Grecia hasta las conversaciones de las mesas familiares en un domingo. GRANADA revela de modo disruptivo los modelos y violencias patriarcales arraigados en nuestra cultura hace más de 3 mil años.