Cuerpo Docente
“Cuerpo docente” es una comedia negra que cuenta la historia de un grupo de profesores que se ve desafiado por el abrupto ingreso al establecimiento de un niño (o niña) que dejó de hablar. El objetivo de hacerlo hablar se vuelve imperioso, develando las carencias, y el agobio sistemático de una norma obsoleta. La presión de responder a las exigencias del sistema educacional, la inminente visita de Inspectoría Nacional y el objetivo de hacer hablar al niño (o niña), a toda costa, hará que se planteen diversas estrategias para lograr su objetivo y con ello se expongan a sus más profundos cuestionamientos, miedos y debilidades “¿somos victimarios o víctimas de este sistema educacional?”
Representar
Chile está viviendo un importante momento histórico, que lo pone a la vanguardia de la política, está desarrollando un referéndum para decidir si: ¿Debemos continuar utilizando la democracia? En este día de elección, se encuentran cuatro vocales de mesa, pero, cuando nadie llega a votar, los vocales se ven obligados a hablar, discutir y reflexionar en torno a la política y el sistema democrático. ¿Qué es representar? ¿Quiénes pueden representar a otros? ¿Qué esperamos de nuestros representantes? ¿Existe algo más allá de la democracia? Son algunas de las preguntas y reflexiones que surgen en la sala.
A LOS PIES DEL ARBOL
A los pies del Árbol es una intervención teatral que articula fragmentos extraídos del libro “El árbol del conocimiento” de Humberto Maturana (Premio Nacional de Ciencias 1994), y el científico Francisco Varela, desplegándolos en la puesta en escena para dejar aparecer preguntas y espacios de percepción y discusión en torno al concepto de “autopoiesis”. La tesis de Maturana sobre la autopoiesis (del griego “auto” a sí mismo y “poiesis” creación) indica que “los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos, y la realización de esa producción de sí mismo como sistemas moleculares constituye el vivir”. Según su teoría, todo ser vivo es un sistema cerrado que está continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose. Dada esta premisa, la obra busca acercar al público este concepto y detenerse en la relevancia del pensamiento de Maturana, desde la experiencia sensorial y afectiva de la colectividad. Planteamientos como “Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer” y “Todo lo dicho es dicho por alguien” adquieren particular resonancia en la actualidad. En escena, se reúnen cuerpos, sonidos, música, espacio, luz y tecnología, para mostrar que tanto ciencia como arte son formas de conocer e interpretar el mundo. Según las y los creadores, en ambas habita la belleza, la experiencia, la armonía y la tensión. El teatro, por tanto, es una parte inherente a nuestra evolución como especie, y en el ejercicio de éste, se crean vínculos y espacios donde crece el saber.
EL ENTERRADOR
Espectáculo en sala que se basa libremente en las vivencias de diversas personas, entre ellas las de Leoncio Badía Navarro, conocido también como “el enterrador de Paterna”, que sufrieron la represión franquista durante la posguerra. El espectáculo es un homenaje a todas las personas, en muchos casos héroes anónimos, que con su determinación dejaron testimonio de humanidad y dignidad en medio del horror y la barbarie de la Guerra Civil española y las décadas posteriores.
Pulso de un hombre homosexual latino americano
Un proyecto que cuestiona los modelos humanos de sexualidad y género heteronormativos, proponiendo un argumento dramático en el cual somos testigos de cómo la homofobia se ha introyectado en nuestra sociedad latinoamericana. De esta manera la puesta en escena comprende un viaje histórico y metafórico hacia el futuro, con saltos de tiempo que representan la génesis del pensamiento en torno a la heteronorma desde los comportamientos mas profundos e inconscientes arraigados a nuestra sociedad contemporánea provenientes de antiguas épocas, así como las problemáticas en torno a lxs cuerpxs no hegemónicos y de diversidad de género y sexuales del siglo XXI.
OLEAJE
OLEAJE es el susurro insomne de una militante comunista apresada en 1976 y lanzada al mar días después desde un helicóptero Puma. Su voz se escucha en VILLA GRIMALDI, pero también en las calles de la ciudad que dan forma a su clandestina presencia. Figura agonal y amorosa de la resistencia, espectro incorrecto del devenir político de nuestra historia, MARTA UGARTE ROMÁN es el nombre reservado a lo trágico y, al mismo tiempo, el develamiento del mecanismo de desaparición aplicado por la dictadura. ENSAYO DEL DESASTRE es un colectivo artístico fundado por Constanza Thümler, Rodrigo Morales y Angelo Olivier. La agrupación inicia su producción experimental en 2019 proponiendo un cruce entre poesía, teatro y política a partir de la pregunta ¿DÓNDE ESTÁN?. Una pregunta determinante en su trabajo, especialmente en la gestación de su proyecto homónimo, una trilogía trágico política escrita por Rodrigo Morales compuesta por 3 obras que se aproximan a una memoria de lucha política protagonizada por mujeres: OLEAJE dedicada a Marta Ugarte Román, DUELO en memoria de las mujeres Que sufrieron violencia política estando embarazadas y DESIERTA un homenaje a la incansable lucha de las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos en el desierto de Atacama. El colectivo propone interrogar y descifrar el carácter trágico de la historia, volver a hacer preguntas olvidadas, indagar en episodios casi imperceptibles o en espectros políticos que posibiliten la escenificación de un lenguaje contemporáneo, hostil y disidente.
LA TERCERA HERMANA
El montaje “La Tercera Hermana” reflexiona en torno al concepto de la identidad. A partir de los personajes de la obra de Chéjov “Las tres hermanas”. Levantamos la pregunta sobre la identidad individual y social de nuestro país. En este nuevo universo, las tres hermanas se encuentran en Chile, y algo terrible le ha sucedido a Irina, por lo que se debe encontrar un reemplazo. Así, Masha y Olga comenzarán la búsqueda de su tercera hermana, en medio de un proceso de incertidumbre, de aspiraciones burguesas, de realidades políticas y un contexto hostil de mucha violencia. La obra es una metáfora del proceso social de nuestro país en los últimos años, una reflexión sobre la identidad de lo chileno, en medio de una crisis social y política, donde es urgente intentar dilucidar qué somos, quiénes somos, para poder proyectar lo mejor posible cómo será este país en el futuro y cuál es nuestro rol en esa construcción.
Y,Y,Y,Y,Y
Es una obra sobre amor épico, lésbico y homosexual que muta, se protege e imagina, durante y después de la dictadura chilena. La queerness es lo que saca a flote a cada escena, ambientada en puntos más extremos de violencia infligida de un ser humano a otro. Y,Y,Y,Y,Y. es una obra sobre la belleza del lenguaje, sus modos para mantenernos vivos, volcarnos a la ternura entre extractivismo sexual y tortura. Desde una buza en el abismo de Mariana de Trench; el punto más bajo en el océano en la tierra, hasta dos mujeres mencionando las cosas que aman para poder olvidarse y protegerse, en caso de ser encontradas. Es un ejercicio que no tiene palabras suficientes para hablar de desaparición. Que declara el fracaso del lenguaje ante la violencia. Y es tal como lo señala el título, la separación entre una palabra y otra, entre un tema y otro, el Y*, el espacio seguro en el cual podemos imaginar otros futuros.
Mediocres
Un canal de televisión pierde gran parte de sus auspiciadores y se encuentra al borde de la quiebra al mantener viejas prácticas periodísticas. 5 personajes, alcanzados por la decadencia, la miseria y la urgencia de no abandonar el medio televisivo, se verán envueltos en un absurdo y sin sentido esfuerzo por recuperar el rating. En la búsqueda de estrategias e ideas para recuperar la audiencia, comienzan a querer situarse como rostros de opinión pública, reproduciendo discursos de odio camuflados por libre expresión.
SAMOTRACIAS
Canto de supervivencia, manifiesto de una horda en marcha, SAMOTRACIAS es el grito de tres mujeres que se aferran a su deseo de emigrar. Sissi, la más joven, busca la fama en el extranjero. Sandra, madre viuda, quiere escapar a un nuevo matrimonio forzado y ofrecer un futuro a su hija. Pepita, que ha pasado su vida atendiendo a los demás, busca un final diferente para sus días. Son tres mujeres que desean lo mismo: partir. Aplastadas por la creencia en otro futuro, ven su propósito desvanecer-se en un viaje cruel. El sueño reducido al instinto de supervivencia. Surge la duda: ¿tienen realmente derecho a marcharse?