COLICIDIO
La artista trans chilena Brandy CeSoir retorna desde Francia a inicios de los 90 para convertirse en la nueva patrona de un bar LGBTIQ+, imponiendo sus reglas a un grupo de reticentes empleadxs. Pero antes de su triunfante debut como estrella de la noche santiaguina, recibe las visitas de una fantasma. Es Rita, una travesti detenida y desaparecida, quien toma posesión espiritual de lxs empleadxs para anunciar a Brandy visiones sobre el futuro de la comunidad sexodisidente en Chile, que resultan muy diferentes del seudo destape sociocultural de la época. Pronto Brandy devela los secretos de sus empleadxs, al mismo tiempo que arma el puzle que lxs vincula en el pasado con Rita y ciertas cúpulas de poder de la dictadura. Sin embargo, en medio de una sofocante ola de calor, una serie de amenazas y ataques le indican a Brandy que alguien la acosa y también quiere deshacerse de ella.
Moscas aplastadas sobre la ventana que da al bosque
Dos actrices en escena, inician un diálogo, relatan una historia, imaginan un cuento, construyen una realidad y sobre ella, aparecen y desaparecen otras historias, la relación compleja y oscura de una medre y su hija, la aceptación, la culpa, el perdón y la importancia de reconocer son algunos de los conceptos que aborda el montaje. Desde una dramaturgia surrealista, la(s) historia(s) nos transporta a un universo de metáforas a un juego escénico que entrelaza lo real y lo fantástico de una manera intrigante donde la lógica y los límites de la realidad convencional se desvanecen en un caos creativo y absurdo. A medida que la trama avanza, las actrices se sumergen en un diálogo íntimo y vulnerable, su relación se vuelve cada vez más compleja y enigmática. Su interacción se convierte en un espejo de las relaciones maternas y filiales, donde se abordan temas como la familia, el resentimiento, la falta de empatía y la búsqueda de identidad, construyendo una realidad alternativa que refleja sus experiencias y emociones más profundas. Este mundo imaginario se presenta como un juego distorsionado de la representación sobre la representación.
Estás aquí
Dos mujeres. Ellas te miran. Y te cuentan una historia, cada una en su idioma. Y contarte esta historia es solo un pretexto. Porque lo importante no es la historia. Pero tú, ellas. Juntos. Aquí. Y juntos, las otras, los otros. Como estar cerca de la fogata, cerca del fuego. Reunirse, darse importancia el uno al otro. Existir en el mismo lugar, en el mismo momento. Y también buscar, preguntar, qué es lo importante para cada una, cada uno de nosotras, de nosotros.
Conferencia Escénica: Escenas de población en resistencia
Escenas de población en resistencia surge de la asociación entre Escena, Crítica y Memoria, La Biblioteca de Santiago y la revista Sociedad de Estudios Diferenciados, dependiente de la Escuela de Historia de la Universidad de Santiago para generar una dramaturgia y puesta en escena que se plantearan como un ejercicio de memoria en torno a las resistencias culturales que surgieron durante la dictadura cívico militar y a la actividad teatral popular y callejera que fue parte activa de ese movimiento de insurrección que se gestó entre ollas y barricadas, se mezcló con la vida, y ayudó a sobrevivir a la muerte y a la miseria. A través de una conferencia performativa se comparte y se traduce parte del material arrojado por el grupo de investigadores e investigadoras a través de diversas operaciones que hacen dialogar imaginarios, archivos, documentos, testimonios, ficciones e imágenes que entregan valiosa información respecto al teatro popular y callejero, su historia, desarrollo y la importancia que tuvo en el mundo popular durante los años más oscuros de la historia de nuestro país.
Representar
Chile está viviendo un importante momento histórico, que lo pone a la vanguardia de la política, está desarrollando un referéndum para decidir si: ¿Debemos continuar utilizando la democracia? En este día de elección, se encuentran cuatro vocales de mesa, pero, cuando nadie llega a votar, los vocales se ven obligados a hablar, discutir y reflexionar en torno a la política y el sistema democrático. ¿Qué es representar? ¿Quiénes pueden representar a otros? ¿Qué esperamos de nuestros representantes? ¿Existe algo más allá de la democracia? Son algunas de las preguntas y reflexiones que surgen en la sala.
De la mejor manera
En medio del velorio de su padre, dos hermanos llegan al bar familiar y se encuentran con el espacio que su progenitor dejó. El cómo se sigue, luego de esta pérdida, se presenta en un silencio a gritos como un abismo en la noche.
Desierto
La fractura del diálogo La Puesta en escena de desierto se propone un diálogo anacrónico , y en clave de ciencia ficción entre un buscador de restos de detenidos desaparecidos y un soldado de la guerra del pacifico, encuentro que en la inmensidad del desierto propone situación que nos sitúa en un enfrentamiento inevitable, entre dos visiones de mundo totalmente opuestas, un conflicto filosófico que deviene en un conflicto físico, extremo, definitivo, historia v/s olvido, vida vs muerte. lo inevitable de la naturaleza humana que nos lleva a un enfrentamiento en el que la violencia se vuelve el único final posible.
LA SUERTE
La adopción es un proceso en el que importa siempre el beneficio del menor por encima de cualquier otro interés, ya sea el de la familia biológica o el de la familia adoptiva. Tiene como finalidad buscar una familia para un menor y no un menor para una familia. La adopción es concedida como un recurso de prevención para aquellos que no pueden permanecer con su familia. Establece un tipo de filiación diferente a la biológica: la filiación afectiva. El proceso de adopción nacional puede alargarse hasta ocho años y no es definitivo hasta que la justicia dicta el auto de adopción. La suerte habla de nuestra propia experiencia como familia homoparental e interracial. Una peripecia emocional y vital pero también un largo camino administrativo y judicial que tiene como finalidad conseguir formar una familia. A través de nuestra vivencia íntima queremos hablar de la diversidad, de cuales son los modelos de familias, de como vivimos las cuestiones raciales, de cuales son los referentes, el entorno en el que se desarrollan los menores y de como influye la política en todo esto.
Quitarse el Sombrero
La historia de unas niñas desobedientes que llegaron a ser grandes artistas. En este trabajo visual, documental y objetual, hablamos sobre la desobediencia, inteligencia, el talento artístico y las apasionantes vidas de estas mujeres. Una propuesta artística y multigeneracional.
ANIMALES DE TRABAJO
La obra, cuenta la historia de Susana, Cynthia y Matias, tres actores profesionales que trabajan en el zoológico de Santiago de Chile, luego de que éste haya decidido no tener más animales en cautiverio, por lo que ha dispuesto interpretes disfrazados en las jaulas para mantener la atracción de las y los niños a costa de la dignidad humana de artistas escénicos. Las denigrantes condiciones laborales hacen aflorar con mayor fuerza la naturaleza política de nuestras protagonistas, quienes planean una “rebelión escénica” haciendo uso de los disfraces de animales y creando una gran performance que denuncia hechos reales ocurridos en el Zoológico de Santiago con sucesos políticos de nuestra historia reciente. Así, es como “Animales de Trabajo” muestra al público las motivaciones, desencuentros e impulsos que mueven los procesos creativos y cómo la cultura es un método de supervivencia ante la opresión del poder.