Tercer Conversatorio De La Reflexión a la Acción: el presente y futuro de los espacios culturales
En este tercer encuentro, se abordó el presente y futuro de las organizaciones, espacios y festivales. El panel contó con la presencia de Verónica Ibieta, directora de la agrupación social y cultural Malotún Ortiga, Región de Aysén, Oscar Rebolledo, el Director de Comunicaciones y Producción de la Corporación Cultural de Antofagasta y Loreto Bravo, Directora Ejecutiva de Balmaceda Arte Joven.
El Núcleo 3F, presentó el tercer conversatorio del ciclo “De La Reflexión a la Acción”, realizado el viernes 24 de julio a través de las redes sociales de El Desconcierto y los festivales que integran el Núcleo.
En esta tercera versión, la conversación se centró en el presente y futuro de las organizaciones, espacios y festivales. “Decidimos este tema, debido a los constantes anuncios de recortes presupuestarios en cultura para espacios y organizaciones en glosa, además de la suspensión del FNDR en algunas regiones del país.” indica Claudio Fuentes, director del Festival Santiago Off.
Esta iniciativa busca evidenciar las prácticas que se están desarrollando hoy, en el contexto de confinamiento y pensar cómo será el retorno con los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria, la vinculación con los públicos, los impactos en la empleabilidad del sector artístico y todo el ecosistema que involucra a las economías locales. Además de proponer la necesidad de incluir a otras organizaciones en glosa presupuestaria cuando representan parte importante del patrimonio inmaterial e identidad de los territorios.
Al igual que en los conversatorios anteriores, la ausencia o distancia que ha tomado el Estado con los artistas y trabajadores de la cultura y las artes en este contexto de pandemia ha sido parte importante de la conversación. La panelista, Loreto Bravo, lo dijo con palabras muy claras: “Somos invisibles para las políticas públicas, incluso para muchas personas, que sienten que instalar los problemas del arte y la cultura como un problema es un sinsentido, porque hoy lo que importa es la salud y el trabajo, negando la condición de trabajadores de nuestro sector (…)”.
A su vez, la gestora cultural entregó su visión de futuro: “Necesitamos que las políticas culturales se vinculen a estos nuevos sujetos sociales, mujeres, jóvenes, pueblos originarios, como una idea de cultura como sustrato para construir ese modelo que las grandes mayorías de Chile están aspirando”.
Loreto Bravo es Trabajadora Social de la Universidad de Chile y Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica. Especialista en políticas públicas, se ha desempeñado como Jefa de Ciudadanía y Cultura en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, como Secretaria Ejecutiva de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales, ACCIÓN y Jefa de la Unidad de Subjetividad y Género, en la Corporación Humanas. Desde mayo de 2016 se desempeña como directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven.

También participó del panel, Verónica Ibieta, actriz de oficio y psicóloga comunitaria, directora de la agrupación social y cultural Malotún Ortiga fundada el 2010 en la Región de Aysén, cuyo principal objetivo es la generación de políticas regionales integrales donde se incluya la cultura, destacando los proyectos como: Festival Patagonia en Escena, Escarcha Negra, Cofradía Austral, y The Dark Side Of The Sur.

Finalmente, y representando a la macrozona norte, estuvo Oscar Rebolledo, Gestor Cultural y Productor de la región de Antofagasta. Actualmente es Director de Comunicaciones y Producción en la Corporación Cultural de Antofagasta y cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito cultural en la red pública y privada para los más importantes eventos desarrollados en su región.

Una de las principales conclusiones de la jornada estuvo en torno a la necesidad e importancia que tendrá el trabajo asociativo, solidario, territorial y colaborativo de cara al futuro del sector, trabajando desde lo local hacia lo nacional y teniendo siempre en cuenta la falta de empleabilidad como uno de los grandes dolores del sector cultural.
Revisa los otros conversatorios acá:
Conversatorio 1: Andrea Gutiérrez, Luciano Cruz Coke, Magdalena Moreno y Marcelo Díaz
Conversatorio 2: Nivia Palma, Jorge Flies, Sandrine Crisóstomo, René Huerta